Una nueva esperanza para la fauna silvestre se vivió en este municipio del oriente caldense, donde 114 animales rehabilitados fueron liberados en su hábitat natural como parte de una jornada liderada por las Corporaciones Autónomas de Caldas (Corpocaldas), Quindío (CRQ) y Risaralda (Carder).
La actividad se desarrolló en tres puntos estratégicos de Victoria, seleccionados por su importancia para la conectividad biológica y el equilibrio ecológico de la región. Las especies —que llegaron a estos centros tras rescates, entregas voluntarias y decomisos— recibieron atención veterinaria y fueron rehabilitadas en centros especializados antes de ser reintegradas a la naturaleza.
Entre los animales liberados se encuentran:
28 aves, incluyendo loros, guacamayas y pericos. 69 tortugas morrocoy, fundamentales en la limpieza de los suelos del bosque. 4 mamíferos, como zarigüeyas y guatines, que ayudan a controlar plagas. 1 tarántula violeta, símbolo de la diversidad de invertebrados de la zona.

Estas especies cumplen funciones vitales dentro del ecosistema: dispersan semillas, controlan insectos y contribuyen al ciclo natural de los bosques.
Un llamado contra el tráfico ilegal de fauna
Las autoridades ambientales destacaron que esta jornada no solo representa un logro en materia de conservación, sino también una respuesta al impacto negativo del tráfico ilegal de fauna, una de las principales amenazas para la biodiversidad en el país.
“Cada animal que regresa a su hábitat es una herida sanada en nuestros ecosistemas”, expresó Julio César Gómez, director de Carder. Por su parte, Esteban Cortés, director de la CRQ, resaltó el valor de esta articulación interinstitucional y el compromiso de los municipios receptores.
El alcalde de Victoria, Juan Alberto Vargas Osorio, celebró que su municipio haya sido escogido como hogar para estas especies: “Nuestros bosques son patrimonio natural del Magdalena Centro y nos sentimos honrados de que sean elegidos para esta tarea de restauración ecológica”.
La jornada reafirma el compromiso regional por proteger la biodiversidad, promover una cultura de respeto por los animales silvestres y conservar el equilibrio de los ecosistemas andinos.