Después de casi dos semanas de bloqueos y protestas, el paro nacional arrocero que afectó a múltiples regiones del país llegó a su fin este miércoles 24 de julio, tras la firma de un acuerdo entre el Gobierno Nacional y los representantes del gremio arrocero.
La noticia fue confirmada luego de que ambas partes suscribieran un acta con siete compromisos fundamentales, que buscan mejorar las condiciones del sector arrocero, uno de los pilares de la seguridad alimentaria del país y fuente de sustento para miles de familias campesinas.
¿Qué acordaron?
El punto más importante del documento firmado fue el compromiso del Gobierno de establecer un precio mínimo de referencia para el arroz paddy verde, a través de mecanismos técnicos y legales que permitan proteger al productor de la variabilidad del mercado.
Además, se pactaron medidas para:
Revisar las tarifas del uso del agua en los cultivos. Auditar costos parafiscales a través de la UGPP. Controlar los inventarios y trazabilidad del arroz en centros de acopio. Fortalecer el apoyo logístico y financiero con recursos del Fonsa y el Faia. Desarticular prácticas abusivas en la cadena de comercialización. Levantar los bloqueos y restablecer la movilidad nacional.
El impacto del paro
Durante los 11 días de paro, regiones como Tolima, Huila, Casanare, Córdoba y Caldas registraron afectaciones en el transporte de carga, pasajeros y alimentos.
Aunque algunos bloqueos se mantenían de forma intermitente, los líderes de las protestas anunciaron que levantarían todos los cierres de vías una vez firmado el acuerdo.
Lo que viene
Con la firma del acta, se abre una etapa clave: el cumplimiento. El Ministerio de Agricultura deberá formalizar el precio mínimo ante la Superintendencia de Industria y Comercio, mientras el gremio hará veeduría sobre la implementación de cada punto pactado.
“Lo que sigue es vigilancia, porque la lucha por precios justos no termina con una firma”, expresaron voceros de los arroceros al cierre de la reunión.
Desde la comunidad
En zonas como el Magdalena Centro, donde el arroz forma parte de la dieta diaria y del trabajo en el campo, este acuerdo es visto como una oportunidad para que el Gobierno atienda de manera estructural las problemáticas del agro. Productores consultados por AC Noticias insisten en que el diálogo debe mantenerse abierto, pero con acciones concretas que garanticen rentabilidad, acceso a insumos y seguridad en las vías.