Este lunes 28 de julio de 2025, a las 8:30 am, el país conocerá el veredicto del juicio histórico contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, acusado por los presuntos delitos de fraude procesal, soborno a testigos y soborno en actuación penal.
La jueza Sandra Liliana Heredia, del Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá, será la encargada de emitir la decisión en un proceso que comenzó en 2012 y que representa el primero en llegar tan lejos contra un expresidente en Colombia .
Qué está en juego
La Fiscalía, liderada por la fiscal Marlene Orjuela, solicitó una sentencia condenatoria al considerar que se presentó una estrategia sostenida para manipular testimonios y beneficiar a terceros, incluida la figura del abogado Diego Cadena, también procesado en paralelo por el mismo caso.
Por su parte, la defensa de Uribe, liderada por Jaime Granados, aseguró que “pagó honorarios, nunca pagos a testigos” y ha declarado que una eventual condena sería consecuencia de un “lawfare”, es decir, una persecución política disfrazada de acción judicial.
Reacciones y contexto
El presidente Gustavo Petro reafirmó el respeto a la independencia judicial y aseguró que cualquier decisión será aceptada por el Ejecutivo. Por su parte, el senador Iván Cepeda, principal denunciante en el caso, sostiene que el juicio representa un paso hacia la justicia y recoge el testimonio de exparamilitares como Juan Guillermo Monsalve, a quien vincula directamente con la creación del Bloque Metro, presuntamente financiado por los Uribe.
Impacto regional y nacional
La decisión, sea de carácter absolutorio o condenatorio, tendrá repercusiones políticas de largo alcance, especialmente en vísperas de las elecciones presidenciales de 2026. Una condena consolidaría la percepción de independencia judicial, mientras que una absolución podría reforzar la narrativa de persecución política en torno al uribismo.