Con 35 ediciones a sus espaldas, el Festival Internacional de Poesía de Medellín se consolida como uno de los encuentros literarios más importantes del mundo. Desde este 5 de julio y hasta el 12, la capital antioqueña volverá a ser punto de encuentro para poetas, narradores y defensores de la palabra como instrumento de transformación.
La inauguración, desde el Teatro al Aire Libre Carlos Vieco, dio inicio a una programación que este año reúne a más de 100 invitados nacionales e internacionales. Poetas de Ecuador, Palestina, Libia, Canadá, Vietnam, Argentina, Líbano y Colombia compartirán sus versos en lecturas, talleres, conversatorios y conciertos, en diferentes espacios culturales de Medellín y municipios cercanos.
Este 2025, el festival mantiene vivo su espíritu de resistencia y memoria. Como destaca el poeta y columnista colombiano Jotamario Arbeláez, “después de 35 años de alimentar la vida con el pan de la palabra inspirada, el festival sigue siendo un asamblea de trabajadores de la palabra que defienden la paz y el entendimiento, en un mundo marcado por conflictos”.
Entre los momentos más significativos se encuentra el Homenaje a los desaparecidos de La Escombrera, que se realizará el domingo 6 de julio en el Parque Biblioteca San Javier, un acto simbólico para recordar la dignidad de quienes han sufrido la violencia. La poesía femenina también tendrá un espacio especial con poetas de Colombia, Noruega, Canadá y Samoa, en un recital que se transmitirá desde el Parque Explora el miércoles 9 de julio.
Este año, el Festival rompe fronteras y se expande gracias a la alianza con RTVC Sistema de Medios Públicos, que lleva su programación a todos los rincones del país a través de Señal Colombia y Radio Nacional de Colombia, así como de sus plataformas digitales y aplicaciones móviles.
Para Luis Fernando Rendón, fundador del Festival, el evento sigue cumpliendo su objetivo esencial: abrir un espacio donde la poesía une voces, sana heridas y siembra esperanza: “Es un privilegio que cada año Medellín reciba a tantos poetas del mundo que traen la palabra viva como forma de resistencia y encuentro”.
Quienes deseen seguir cada detalle pueden hacerlo de forma gratuita a través de los canales públicos o asistiendo a las lecturas y talleres presenciales. La poesía vuelve a demostrar que la palabra, cuando se comparte, tiene el poder de unirnos.